top of page

La Hermandad Lírica

  • Foto del escritor: Paquita C.Coronado
    Paquita C.Coronado
  • 9 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

El día de la mujer es especialmente emotivo celebrarlo entre nosotras.

Juana de Arco, Albert Lynch (1903).

Es el momento de estar con amigas y familiares para recordar a las que no están aquí y, sobre todo, a aquellas que lucharon por nuestros derechos.


Cuando vas a la manifestación del 8 de marzo te recargas de energía y de ganas de luchar mano a mano con todas las mujeres que se manifiestan por la calle. La solidaridad entre mujeres ante situaciones de discriminación, sexual o víctimas de actitudes machistas, es muy importante en la lucha por el empoderamiento y Carolina Coronado lo sabía de primera mano.

Carolina era feminista desde su infancia y desde que aprendió a escribir y componer poemas se dedicó a denunciar la desigualdad de género y a describir en sus novelas los maltratos que sufrían las mujeres del siglo XVI. Aunque naciese en el seno de una familia acomodada capaz de proporcionarle una educación, fue educada de la forma tradicional para las niñas de la época: en labores propias de mujeres como coser y cocinar.


Sin embargo, comenzó a leer y a escribir a una temprana edad de forma autodidacta y llega a componer sus primeros poemas con tan sólo nueve años. En ellos ya se entreveía su calidad literaria y su facilidad

en expresar sus emociones por escrito, pero, lamentablemente, por miedo a que se descubriesen y destruyesen, componía sus versos de memoria. La sociedad de su época consideraba peligroso todo aquello que estuviese fuera de la norma para las mujeres, por lo que, como mujer, tener ideas y ponerlas en escrito se recibía con mucha hostilidad.

Carolina Coronado

Cuando Carolina era adolescente hubo un desarrollo de la sociedad liberal y la mujer se convierte en consumidora de cultura y escritura, apareciendo revistas dedicadas solo a ellas. No obstante, las escritoras sufrían discriminaciones y no podían publicar en estas revistas con facilidad. Carolina fue una de las escritoras más célebres de su época logrando publicar sus obras en periódicos y revistas pero incluso ella padeció duras críticas, grandes dificultades y una ferrea censura de la época. Por su experiencia en la desigualdad dentro del mundo editorial, Carolina quiso ayudar a otras poetas a publicar sus versos en periódicos y libros.

Carolina Coronado


Fue una de las escritoras que impulsó "La hermandad lírica", una de las primeras y más significativas redes de sororidad en la cultura española. Entre ellas se llamaban “hermanas” y se ayudaban unas a otras a publicar sus manuscritos en distintas revistas y editoriales literarias. Algunas escritoras como

Robustiana Armiño, Ángela Grassi, Amalia Fenollosa, Dolores Cabrera, Vicenta García de Miranda, Pilar Sinués, Manuela Cambronero, formaron parte de esta hermandad y se beneficiaron de esta sororidad.

La mayoría de estas escritoras escribían sobre temas considerados femeninos como la exaltación de la naturaleza y el amor, pero Carolina trata en sus versos la violencia machista que sufrían en silencio muchas mujeres de la época, denunciando a los hombres maltratadores que veían a las mujeres como seres inferiores sin voz ni voto.


La Emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de compañía, obra de Franz Xaver Winterhalter

Carolina utilizó su versos y prosa para ayudar, no solo a sus “hermanas” escritoras, también a las “hermanas” que sufrían maltratos en el seno de su casas.

Para seguir luchando contra la desigualdad debemos hacerlo en grupo, pero no solo de mujeres. Necesitamos aliados que nos ayuden y apoyen en el día a día para disminuir la falla entre hombres y mujeres. Porque si Carolina hubiese tenido más aliados que lucharan junto a ella y junto a sus versos, tan necesarios en su época y aún en la nuestra, sus palabras hubieran llegado más lejos.

 
 
 

Comments


bottom of page