La Petición de las Damas y el cuerpo de la mujer: pellizcos filosóficos en torno a Paquita
- Paquita C.Coronado
- 26 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Algunos de los temas que atraviesan la novela Paquita, de Carolina Coronado, estaban muy presentes en los siglos que enmarcan tanto la concepción de la historia como su tiempo narrativo. En La Petición de las Damas a la Asamblea Nacional en 1789 en Francia, las mujeres expusieron algunas de sus exigencias en torno a la cuestión de la igualdad. Fue una de las declaraciones más radicales de la época, con planteamientos como que «todos los privilegios del sexo masculino se abolan entera e irrevocablemente en Francia». Pero incluso este texto, tan radical en su momento, cae en concepciones de la feminidad que pueden ser opresivas para las mujeres. Es crucial que a la hora de reflexionar sobre los planteamientos de Carolina Coronado y otras escritoras en sus obras nos paremos a pensar en la importancia del lenguaje.
Por ejemplo: «Resulta completamente asombroso que [...] ustedes dejasen en pie el más antiguo y más general de todos los abusos, aquel que excluye a la mitad más bella y más adorable». Esta cita sacada de la Petición de las Damas a la Asamblea Nacional es interesante por el uso de los adjetivos «bella» y «adorable». Podemos ver que, a pesar de formar parte de una demanda radical a favor de los derechos de las mujeres, en los propios argumentos de estas se utilizan calificativos que apelan a valores considerados propios de la idea de feminidad que se tenía en aquella época, algunos de los cuales siguen vigentes hoy. En Paquita, la protagonista es considerada válida únicamente por su potencial como madre y esposa. Es una joven bella, deseada por varios miembros de la corte, y su destino es decidido por los hombres. ¿Hasta qué punto es una ventaja o una desventaja la belleza? ¿Qué hay más allá de la fachada hermosa de una joven en la corte portuguesa?
Pensadores contemporáneos como Pierre Bourdieu han puesto en el mapa conceptos como la violencia simbólica, que se caracteriza por condicionar a los individuos a juzgar su posición con los mismos esquemas mentales que sostienen la violencia que les oprime. En este caso, las mujeres utilizan como argumentos a su favor categorías que también pueden servir para mantenerlas en su papel histórico de esposas y madres. Cuando los valores asociados a la feminidad son valores asociados a la estética y a la delicadeza se hace patente el control que la sociedad tiene sobre los destinos de las mujeres. Paquita, en la novela, es una muchacha recatada y dócil, que espera no meterse en problemas, que no dice nada cuando le preguntan su opinión acerca de temas cruciales para su futuro. ¿Dónde reside el valor en callar? ¿Tenía Paquita opciones?

Comentários