top of page

Para abrir boca

  • Foto del escritor: Paquita C.Coronado
    Paquita C.Coronado
  • 2 may 2022
  • 4 Min. de lectura

Si habéis seguido nuestras redes sabréis, queridas lectoras, que las cuatro publicaciones anuales de Libros de la Ballena estarán a vuestra disposición en librerías el próximo 18 de mayo. Digamos, pues, abiertamente que en diecisiete días podréis devorar Paquita, que las palabras de Carolina Coronado serán todas vuestras, que estarán en vuestras manos, que oleréis el aroma a imprenta, a libro nuevo, a edición cuidada..., y como sabemos que todavía son muchos días y que los días en primavera son muy largos —porque las horas de calor las pasamos a la luz del ordenador y las lluvias crepusculares nos encierran de siete a doce—, aquí os traemos, para abrir boca, unos cuantos títulos que dignifican su vida y su obra, unas pocas recomendaciones:


Novelas

  • El cuadro de la esperanza (1846), Carolina Coronado: una comedia dramática en la que Esperanza pide a dos pintores que la retraten para casarse con el más habilidoso con el pincel. Elena, otro personaje femenino, está enamorada del hermano de Esperanza.


  • Jarilla (1850), Carolina Coronado: una novela histórica al puro estilo shakesperiano que trata el amor de Román, un caballero del rey Juan II, y Jarilla, una morisca. También presenta los problemas políticos que sufría la monarquía castellana por la intromisión de Álvaro de Luna en el gobierno.


  • La Sigea (1854), Carolina Coronado: una novela romántica sobre Luisa Sigea (1522-1560), poetisa toledana y posteriormente dama de la corte portuguesa, que ensalza el humanismo como embrión del liberalismo decimonónico.


  • La rueda de la desgracia (1873), Carolina Coronado: una sátira sobre la ruina política del país, que tras la Revolución Gloriosa que había expulsado a la monarquía estaba sufriendo gobiernos experimentales, y sobre la adicción al juego y la mala vida de los españoles.

Poesía

  • Se va mi sombra, pero yo me quedo (2021), Carolina Coronado: una recopilación de la lírica de la autora publicada por Ediciones Torremozas. Consta de treinta y ocho poemas y una introducción de Antonio Porpetta.

Ensayos sobre la autora

  • «Poemas autógrafos de Carolina Coronado» (2008), Carmen Fernández-Daza Álvarez, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, pp. 113-169: una biografía extensa de la poetisa con citas propias que tratan el origen de la familia, sus relaciones sociopolíticas y algunos escándalos.


  • «Poesía religiosa de Carolina Coronado» (2013), María Jesús Soler Arteaga, Revista internacional de culturas y literaturas, n.º 13, pp. 127-145: un análisis sobre la poesía mística de la autora y los poemas cuya publicación dilató en el tiempo ante «la hostilidad de los sectores que no aceptaban la incorporación de la mujer al panorama literario».


  • «Carolina Coronado y la prensa del siglo XIX» (2012), José Joaquín González Fernández, Actas de las III Jornadas de historia de Almendralejo y Tierra de Barros, pp. 305-332: un artículo sobre las publicaciones de Carolina Coronado en los periódicos y revistas La Época, La España, La Iberia, El Guanche, El Defensor de Córdoba, El Cronista de Tenerife...


  • «Dos poemas inéditos de Carolina Coronado» (1981), Tomás Ruiz Fábrega, Revista de estudios extremeños, vol. 37, n.º 3, pp. 497-504: una presentación y breve análisis de los poemas «A Jesús en la cruz» y «El canto ahogado».


  • «Carolina Coronado y el envés irónico de la novela popular» (2011), Isabel Román, Alborayque: Revista de la Biblioteca de Extremadura, n.º 5, pp. 109-134: un análisis de los aspectos populares (llamadas al lector femenino, empatía con las mujeres, ironía...) de las novelas publicadas por Carolina Coronado.


  • «El día después: la noticia de la muerte de Carolina Coronado» (2012), Antonio Blanch Sánchez, Actas de las III Jornadas de historia de Almendralejo y Tierra de Barros, pp. 181-190: análisis del tratamiento de la prensa a la muerte de la autora, primero informaciones breves sobre los motivos de su defunción y, semanas después, especiales y homenajes.


Todos los títulos se encuentran en abierto en los principales repositorios online, nosotras mismas los hemos encontrado a un par de clics en Dialnet y Cervantes Virtual, así que descárgalos, disfruta de su lectura y prepárate para Paquita, el colofón, nuestro tesoro mejor guardado, la historia que te conmoverá y te hará luchar por un mundo donde hombres y mujeres sean, por fin, iguales. Por si acaso no sabes todavía de qué trata, te dejo a continuación la sinopsis:


¿Cuántos halcones vale una mujer? En un mundo donde la importancia de las mujeres se determina por su valía como esposas, encontramos a Paquita, una doncella cuyo futuro matrimonial depende de los hombres de la corte. El poeta, superficial e idealista en el amor, la desprecia; los hermanos del rey, dos caras de una misma moneda, pugnan por poseerla, y el duque, apático y analfabeto, amenaza su vitalidad. Envuelta en una red de decisiones ajenas a su voluntad, Paquita es incapaz de trazar su destino plagado de demonios con rostros masculinos.


Escrita en pleno siglo XIX y ambientada en la corte portuguesa del siglo XVI, Paquita se alza como sátira demoledora del machismo, de la monarquía y de la novela histórica que el tardío romanticismo español había puesto de moda. La obra expone las depravadas condiciones en las que ha caminado la mujer durante toda la historia y articula un discurso que permanece dolorosamente vigente hoy.





 
 
 

Comments


bottom of page